Infórmese sobre la prevención, el diagnóstico y las modernas técnicas de tratamiento del quiste pilonidal
A enfermedad pilonidal es una afección inflamatoria que afecta principalmente a la zona próxima al coxis. Se caracteriza por la acumulación de pelo y restos cutáneos bajo la piel, formando un quiste que puede infectarse y generar importantes molestias y, aunque es más frecuente en adultos jóvenes, puede afectar a personas de diferentes edades y perfiles.
Entre las causas se encuentran la predisposición genética, los vellos encarnados, la fricción constante y la sudoración excesiva en la zona. Entre los síntomas más comunes se encuentran el dolor, la hinchazón, el enrojecimiento y la presencia de una secreción, que puede indicar el desarrollo de un vello encarnado. absceso pilonidal. En casos crónicos fístulas cutáneasque requieren intervenciones más complejas.
O diagnóstico y el tratamiento deben ser realizados por un especialista en coloproctología o especialista en proctología. En el Instituto Medicina em Foco, el Dr. Carlos Obregón está preparado para abordar cada caso de forma adecuada. La evaluación precoz es esencial para evitar complicaciones y proporcionar al paciente una mejor recuperación.
De qué se trata enfermedad pilonidalconozca su concepto
A enfermedad pilonidal es una afección inflamatoria que se desarrolla en la región del coxis, cerca del surco entre las nalgas. Se produce cuando los pelos encarnados penetran en la piel, formando un quiste o cavidad que puede infectarse. Esta afección es más frecuente en hombres jóvenes y en personas que permanecen mucho tiempo sentadas.
Cuando no se trata adecuadamente, puede convertirse en un absceso (acumulación de pus) o incluso formar fístulas cutáneas (pequeños túneles bajo la piel). Los síntomas incluyen dolor, hinchazón y secreción, y pueden causar importantes molestias en la vida cotidiana. especialista en coloproctología mediante exploración física y, en algunos casos, pruebas de imagen.
¿Qué es un quiste pilonidal??
O quiste pilonidal o quiste sacrococcígeo es una bolsa inflamada que se forma en la región del coxis, que suele contener líquido, pus o pelos encarnados, y que surge cuando los pelos penetran en la piel, provocando una reacción inflamatoria y, en muchos casos, una infección. Esta afección es más frecuente en hombres de entre 20 y 35 años, especialmente en personas con exceso de vello o que pasan mucho tiempo sentados.
Si no se trata, el quiste puede convertirse en un absceso pilonidal (acumulación de pus) o formar fístulas (túneles bajo la piel) y, en algunos casos, un seno pilonidalSe trata de un pequeño túnel bajo la piel que drena secreciones. Los síntomas incluyen dolor intenso, enrojecimiento y secreción.
Síntomas de la enfermedad pilonidal
- Dolor intenso en la región del coxis, que empeora al sentarse.
- Hinchazón y enrojecimiento local, con sensación de calor en la zona afectada.
- Secreción de pus o sangre (puede tener mal olor).
- Nódulo palpable o bulto doloroso en el pliegue interglúteo.
- Fiebre (en casos de infección más grave).
- Fatiga y malestar general (cuando existe un proceso infeccioso).
- Formación de orificios (senos) en la piel que drenan la secreción.
- Sensibilidad extrema al tacto en la zona afectada.
Atención: Los síntomas pueden ir desde molestias leves hasta dolor incapacitante, dependiendo de la fase de la enfermedad. La presencia de fiebre indica infección y requiere atención médica inmediata.
Causas y factores de riesgo de la enfermedad pilonidal
A enfermedad pilonidal es a menudo asociada Puede deberse a pelos encarnados que penetran en la piel de la región sacrococcígea, causando inflamación. Esta afección puede agravarse por la fricción constante, la presión prolongada y el exceso de humedad, habituales en quienes permanecen mucho tiempo sentados o llevan ropa ajustada. La combinación de estos factores favorece las infecciones y el desarrollo de quiste pilonidal.
Las principales causas de la enfermedad pilonidal
- Pelos encarnados: Penetran en la piel y provocan una reacción inflamatoria.
- Rozamiento constante: Rozamiento en la región del cóccix debido a largos periodos sentado o a ropa ajustada.
- El exceso de humedad: El sudor favorece la proliferación bacteriana.
- Traumatismo local: Lesiones o presión intensa en la zona sacrococcígea.
- Anatomía favorable: Surco interglúteo profundo que retiene pelos y restos.
- Infecciones bacterianas: Causadas comúnmente por estafilococos y bacterias anaerobias.
- Factores hormonales: Aumento de la actividad de las glándulas sebáceas en la pubertad.
Factores de riesgo
- Hombres de entre 20 y 35 años (tres veces más afectados que las mujeres).
- Vello excesivo en la región glútea.
- Profesionales sedentarios (conductores, oficinistas, operadores de centros de llamadas).
- Obesidad (IMC superior a 30).
- Antecedentes familiares de la enfermedad.
- Personal militar y deportistas que se sientan o utilizan equipos pesados.
- Poca higiene local.
- Uso frecuente de ropa ajustada.
- Sudoración excesiva en la región glútea.
Tratamiento del quiste pilonidal
O quiste pilonidal tiene varias opciones de tratamientoVarían en función de la gravedad del caso. Para los abscesos agudos, la drenaje de quistes pilonidales es el procedimiento inicial más común, realizado con anestesia local para aliviar inmediatamente el dolor y la infección. Sin embargo, si no se trata adecuadamente, el problema puede volverse recurrente y requerir enfoques más definitivos.
Los casos crónicos o complejos pueden requerir técnicas como marsupializaciónescisión completa o procedimientos mínimamente invasivos (EPSiT/LEPSiT). La elección del mejor método depende de la evaluación de un especialista teniendo en cuenta factores como el tamaño del quiste, la presencia de fístulas y los antecedentes del paciente.
Tratamiento no quirúrgico
O l tratamiento de los quistes pilonidales tiene una tasa de recurrencia superior (30-50%) en comparación con las técnicas quirúrgicas y está indicado principalmente para los primeros episodios, para pacientes con contraindicaciones quirúrgicas y para preparar una intervención definitiva.
- Drenaje de abscesosProcedimiento ambulatorio con anestesia local para el alivio inmediato del dolor y la infección. Ideal para abscesos agudos, pero no previene las recidivas.
- Aplicación de fenolSolución química inyectada en el quiste para destruir el tejido inflamado. Eficaz en los primeros casos, con una tasa de éxito del 60-80%.
- Terapia antibióticaUso de antibióticos (clindamicina, metronidazol) para controlar las infecciones asociadas. Trata los síntomas, pero no elimina el quiste.
- Terapia láserdepilación láser para evitar nuevos vellos encarnados. Reduce las recidivas cuando se combina con otros tratamientos.
- Cuidados localesCompresas calientes para el drenaje espontáneo, higiene estricta de la zona afectada y uso de ropa interior holgada de algodón.
Cirugías y técnicas mínimamente invasivas
Técnicas convencionales
- Escisión con herida abierta: extirpación completa del quiste y dejar que cicatrice de forma natural, indicada para abscesos grandes o recidivantes y recuperación más prolongada (4-8 semanas).
- Marsupialización: apertura del quiste y sutura de los bordes para facilitar el drenaje, menor tiempo de cicatrización frente a herida abierta y tasa de recidiva del 10-20%.
Técnicas mínimamente invasivas:
- EPSiT (Tratamiento Endoscópico del Seno Pilonidal): uso de microcámara para visualización y curetaje interno, sin cortes externos – curación en 1-2 semanas y es ideal para quistes sin abscesos agudos.
- LEPSiT (Láser + EPSiT): combina la endoscopia con láser para vaporizar el tejido enfermo, reduce las recidivas a <5% en casos seleccionados y normalmente el paciente es dado de alta el mismo día.
¿Cuándo optar por técnicas mínimamente invasivas?
- Casos iniciales sin grandes abscesos.
- Pacientes con recaídas tras el tratamiento convencional.
- Cuando se busca una recuperación rápida (vuelta al trabajo en 3-5 días).
- Para evitar cicatrices extensas.
Advertencias: Está contraindicado en abscesos muy grandes (>5cm), fístulas complejas múltiples e infecciones graves no controladas.
¿Cómo se puede prevenir el quiste sacrococcígeo?
La prevención de los quistes debe basarse en hábitos sencillos que reduzcan sus principales factores de riesgo. Aunque no existe ningún método que garantice una protección total, mantener una higiene estricta, una depilación adecuada y evitar la presión prolongada sobre la región sacrococcígea reduce significativamente las posibilidades de desarrollar la enfermedad o sufrir recidivas.
Personas con antecedentes familiares de quiste o absceso pilonidalquistes o abscesos, o que permanezcan mucho tiempo sentadas, deben extremar las precauciones y someterse a un seguimiento por parte de un coloproctólogo. especialista en coloproctología.
Cuidados diarios para prevenir las recidivas
- Higiene estrictaLavar la zona con jabón neutro, secar bien y evitar la humedad residual.
- Depilación regularEliminar el vello de la región glútea (con máquina o láser, nunca con cuchilla) cada 2-3 semanas.
- Evita la presión prolongadahaz pausas cada 1-2 horas si trabajas sentado, utilizando cojines específicos.
- Ropa adecuadaropa: prefiera prendas de algodón y evite la ropa ajustada que aumenta la fricción.
- Control del pesoMantén tu IMC por debajo de 30 para reducir la fricción y la sudoración.
- Inspección periódicaCompruebe si aparecen nuevos pelos encarnados en la zona del cóccix.
Atención: Los pacientes posquirúrgicos deben someterse a un seguimiento durante 6 meses, evitar permanecer sentados de forma prolongada durante las primeras 4 semanas y buscar atención inmediata ante el primer signo de dolor, secreción o fístulas cutáneas.
Cuándo acudir a un especialista en proctología?
La evaluación con Dr. Carlos Obregónes esencial en caso de síntomas como dolor persistente, hinchazón, secreción o fiebre.
Los casos de abscesos recurrentes o formación de fístulas requieren un diagnóstico rápido y, a menudo, una intervención quirúrgica. El seguimiento periódico es la mejor forma de prevenir complicaciones y mantener la salud de la zona.
Concierte una cita con un especialista en proctología en São Paulo.
Preocupado por enfermedad pilonidal? Concierte una cita con un especialista en coloproctología
En Instituto Medicina em Focopuede encontrar tratamiento especializado para enfermedad pilonidalcon los mejores protocolos y modernas técnicas, como la EPSiT e marsupialización.
Nuestro equipo de expertos, que incluye a Dr. Carlos ObregónAdemás de un servicio personalizado y humanizado, garantizamos un diagnóstico preciso y el tratamiento más adecuado para cada caso, ya sea en persona o en línea. Con una completa infraestructura y tecnología avanzada, proporcionamos comodidad y eficacia desde la primera valoración.
Si sufres dolor, abscesos o recidivas, no ignores los síntomas. A enfermedad pilonidal puede empeorar sin el tratamiento adecuado, pero con un seguimiento especializado es posible conseguir una curación definitiva y recuperar su calidad de vida.
Reserve su cita
Si tiene quiste sacrococcígeoquiste sacrococcígeo, póngase en contacto con el equipo del MEF y reserve una cita con un especialista en proctología para determinar el mejor tratamiento.
Reserva una cita con el Dr. Carlos Obregón y trata tu quiste pilonidal.
Dirección del Instituto Medicina em FocoRua Frei Caneca 1380, Consolação, São Paulo, CEP 01307-000.
Horario de aperturaDe lunes a viernes, de 8.00 a 21.00 horas.
Teléfono: (11) 95675-6848
Para más información, siga al Instituto Medicina em Foco en las redes sociales:
- YouTube: Canal Medicine in Focus
- LinkedIn: Instituto Medicina em Foco
- Instagram: @emfoco.med.br
- TikTok: @emfoco.med.br
- Doctoralia: Instituto Medicina em Foco
Contenido actualizado en 2025.
PREGUNTAS FRECUENTES: Preguntas frecuentes sobre la enfermedad pilonidalcausas, síntomas y opciones de tratamiento
1. ¿Qué es un absceso pilonidal y cómo se forma?
O absceso pilonidal es la infección del quiste pilonidalcausada por la acumulación de vello y secreciones en la región sacrococcígea.
2. ¿El sinus pilonidal se cura definitivamente o puede reaparecer?
O n seno pilonidal puede curarse con un tratamiento adecuado, pero puede reaparecer sin cuidados de higiene y prevención.
3. ¿Cuáles son las principales causas de la enfermedad pilonidal?
En causas de la enfermedad pilonidal son el vello encarnado, la fricción, la sudoración excesiva y la predisposición genética.
4. ¿Cómo funciona el drenaje de quistes pilonidales?
En drenaje Se elimina la secreción y se alivia el dolor. El procedimiento puede realizarse en la consulta de un médico o en un hospital.
5. ¿Cuándo puede realizarse el tratamiento de los quistes pilonidales mediante técnicas mínimamente invasivas?
El tratamiento mínimamente invasivo está indicado en casos precoces, valorados por un especialista en proctología.
6. ¿Está indicada la técnica LEPSiT en todos los casos de quiste sacrococcígeo?
La técnica LEPSiT está indicada para casos seleccionados de quiste tras una evaluación especializada.
7. ¿Qué es un quiste pilonidal y cuáles son los primeros signos de alerta?
O quiste pilonidal es una inflamación cerca del coxis; los signos incluyen dolor, hinchazón, secreción y enrojecimiento.
8. ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad pilonidal?
Síntomas de la enfermedad pilonidal incluyen dolor, hinchazón, enrojecimiento, secreción y, en casos graves, fístulas cutáneas.
9. ¿Qué significa marsupialización en el tratamiento de la enfermedad?
A marsupialización es una intervención quirúrgica para tratar quiste pilonidaldejando la herida abierta para una cicatrización controlada.
10. ¿Cuándo debemos optar por la escisión de la herida abierta o por técnicas como la EPSiT para tratar las fístulas cutáneas?
Estas técnicas están indicadas en casos complejos de enfermedad pilonidal con persistente persistentes.
0 comentarios